
D
on Quijote, perpetuado en los mexicanos, es un puro chiste que lucha por la verdad de la esencia de un sujeto contra la mentira de los accidentes de su accionar cotidiano: hace reír al provocar admiración y resulta provocador de risas.
Sólo por un momento suspende las burlas y las trueca en pésames. Aquel en el que concuerda la forma del carácter y el fondo de las representaciones.
Es El Quijote un querer escribir la locura
y la extravagancia hasta hacerlas desaparecer, excluirlas, pero sin borrarlas, el casi inverosímil, pero real funcionamiento del aparato síquico, un delirio abierto al infinito entre lo oculto y lo declarado, entre lo latente y lo manifiesto, entre esa escritura interna que siempre está amenazada con el borramiento. Se trata, entonces, del lenguaje de la razón en la impecable lógica del delirio, de la sensibilidad y los sueños. El lenguaje que es, a la vez, la ruptura y el enlace con la locura que a todos nos habita.
El Quijote corrió y corre permanentemente el riesgo (y eso es no la vida misma) de no tener sentido. Mas sin ese riesgo, ni el Quijote ni la existencia lo serían. El Quijote revela y oculta palabras convertidas en encantamiento verdaderamente mágico por su forma, por ser emanaciones sensibles.
Así, vemos cómo sus personajes con sus vestimentas y sus gestos
componen verdaderos jeroglíficos que viven y mueren para volver a renacer y a morir, y que son máscaras del mismo. Cervantes (El retablo de maese Pedro y los de orfebrería y colores).
Jeroglíficos de tres dimensiones que se bordan, a su vez, en un cierto número de gestos, de signos misteriosos que corresponden a no se sabe qué realidad fabulosa y oscura que en la concepción occidental se hallan reprimidos.
Entre el delirio y el sueño: Cervantes y Freud, de José Cueli, 2010. La Jornada Ediciones
NOTICIAS DE ULTIMO MOMENTO:
¿Dónde Ver En Vivo la Ceremonia Fúnebre en la Basílica de San Pedro en el Vaticano?
Avala Comisión del Senado la Estrategia Nacional de Seguridad
Hallan restos humanos en predio de Acapulco donde buscan a Vicente Suástegui